Abedul |
Betula pendula, B. pubescens |
Hoja |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Achicoria |
Cichorium intybus |
Raíz |
No se han descrito. |
|
Agrimonia |
Agrimonia eupatoria |
Sumidad florida |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Agripalma |
Leonurus cardiaca |
Parte aérea |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Ajenjo |
Artemisia absinthium |
Parte aérea |
No se han descrito. |
En 2013 se describió un caso de sangrado en un paciente en tratamiento con warfarina (no se especifica el preparado de ajenjo tomado). |
Ajo |
Allium sativum |
Bulbo |
Las preparaciones de ajo deben usarse con precaución en pacientes que toman anticoagulantes orales y/o antiagregantes porque pueden aumentar el tiempo de sangrado. El uso concomitante con saquinavir /ritonavir está contraindicado debido al riesgo de disminución de la concentración plasmática, pérdida de respuesta y posible resistencia a los antirretrovirales. |
Se ha observado un aumento del INR en 2 pacientes en tratamiento con warfarina y en un paciente con fluindiona. La posible interacción con saquinavir y ritonavir no se ha confirmado en estudios sobre voluntarios sanos. |
Alcachofera |
Cynara scolymus |
Hoja |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Alcaravea |
Carum carvi |
Fruto |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Alcaravea |
Carum carvi |
Aceite esencial |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Alholva (fenogreco) |
Trigonella foenum- graecum |
Semilla |
No se han descrito. |
Los mucílagos contenidos en la alholva pueden reducir la absorción de otros medicamentos, si son tomados concomitantemente. |
Aloe |
Aloe vera (A. barbadensis), A. ferox |
Acíbar |
La hipopotasemia (como resultado de abuso de laxantes a largo plazo) potencia la acción de los heterósidos cardiotónicos e interactúa con medicamentos antiarrítmicos, con medicamentos que inducen la reversión a ritmo sinusal (por ejemplo, quinidina) y con medicamentos que inducen prolongación de QT. El uso concomitante con otros medicamentos que inducen la hipopotasemia (p.ej. diuréticos, corticoides y raíz de regaliz) puede agravar el desequilibrio electrolítico. |
La hipopotasemia (como resultado de abuso de laxantes a largo plazo) potencia la acción de los heterósidos cardiotónicos e interactúa con medicamentos antiarrítmicos, con medicamentos que inducen la reversión a ritmo sinusal (por ejemplo, quinidina). El uso concomitante con otros medicamentos que inducen la hipopotasemia (p.ej. diuréticos, corticoides y raíz de regaliz) puede agravar el desequilibrio electrolítico. |
Alquemila |
Alchemilla vulgaris |
Sumidad aérea |
|
No se han descrito. |
Amapola de California |
Eschscholzia californica |
Sumidad aérea |
No se han descrito. |
|
Andrografis |
Andrographis paniculata |
Hoja |
Posible interacción con teofilina: a altas dosis puede retrasar su eliminación. |
|
Angélica |
Angelica archangelica |
Raíz |
|
No se han descrito. |
Anís |
Pimpinella anisum |
Aceite esencial |
No se han descrito. |
|
Anís |
Pimpinella anisum |
Fruto |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Arándano americano |
Vaccinium macrocarpon, V. oxycoccus |
Fruto |
Evitar el uso concomitante con warfarina y con tacrolimus. |
En diversos estudios clínicos se ha relacionado una posible interacción del jugo de arándano rojo con warfarina (reducción del efecto). Aunque la interacción se considera farmacocinéticamente muy poco probable, en un estudio se ha vinculado con la posibilidad de una interacción VKORC (subunidad 1 de la vitamina K epóxido reductasa) genotipo- dependiente, que aumentaría la sensibilidad de ciertos individuos a la warfarina. |
Árnica |
Arnica montana |
Flor |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Avena |
Avena sativa |
Fruto (harina) |
No se han descrito. |
|
Avena |
Avena sativa |
Parte aérea |
No se han descrito. |
|
Bardana |
Arctium lappa, A. minus, A. tomentosum |
Raíz |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Boldo |
Peumus boldus |
Hoja |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Bolsa de pastor |
Capsella bursa-pastoris |
Parte aérea |
No se han descrito. |
|
Boswelia |
Boswellia serrata |
Gomo-resina |
|
No se han descrito. |
Calabaza |
Cucurbita pepo |
Semilla |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Caléndula |
Calendula officinalis |
Flor |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Canelo de Ceilán |
Cinnamomum verum |
Aceite esencial |
No se han descrito. |
|
Canelo de Ceilán |
Cinnamomum verum |
Corteza |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Cápsico |
Capsicum annuum, C. frutescens |
Fruto |
No se han realizado estudios de interacción. Evitar la aplicación simultánea (al mismo tiempo, en el mismo sitio de aplicación), con otros productos tópicos como rubefacientes o geles analgésicos. Las interacciones pueden ocurrir hasta 12 horas después de su aplicación. |
No aplicar simultáneamente, en el mismo lugar, con otros productos de aplicación tópica (p.ej. rubefacientes o analgésicos). |
Cardo mariano |
Silybum marianum |
Fruto |
No se han descrito. |
No se han descrito. En un estudio cruzado en el que participaron 12 voluntarios sanos no se observó un efecto significativo de un extracto (de composición indefinida) sobre el citocromo P450. |
Cardo santo |
Cnicus benedictus |
Planta |
No se han descrito. |
|
Cáscara sagrada |
Frangula purshiana |
Corteza |
La hipopotasemia (como resultado de abuso de laxantes a largo plazo) potencia la acción de los heterósidos cardiotónicos e interactúa con medicamentos antiarrítmicos, con medicamentos que inducen la reversión a ritmo sinusal (por ejemplo, quinidina) y con medicamentos que inducen prolongación de la onda QT. El uso concomitante con otros medicamentos que inducen la hipopotasemia (p.ej. diuréticos, corticoides y raíz de regaliz) puede agravar el desequilibrio electrolítico. |
La hipopotasemia (como resultado de abuso de laxantes a largo plazo) potencia la acción de los heterósidos cardiotónicos e interactúa con medicamentos antiarrítmicos, con medicamentos que inducen la reversión a ritmo sinusal (por ejemplo, quinidina). El uso concomitante con otros medicamentos que inducen la hipopotasemia (p.ej. diuréticos, corticoides y raíz de regaliz) puede agravar el desequilibrio electrolítico. |
Castaño de Indias |
Aesculus hippocastanum |
Corteza |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Castaño de Indias |
Aesculus hippocastanum |
Semilla |
No se han descrito. |
|
Celidonia |
Chelidonium majus |
Parte aérea |
|
No se han descrito. |
Centinodia |
Polygonum aviculare |
Parte aérea |
No se han descrito. |
|
Centaura menor |
Centaurium erythraea |
Parte aérea |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Centella asiática |
Centella asiatica |
Parte aérea |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Cimicífuga |
Actaea racemosa, (Cimicifuga racemosa) |
Rizoma |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Clavo de olor |
Syzygium aromaticum |
Aceite esencial |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Clavo de olor |
Syzygium aromaticum |
Flor |
No se han descrito clínicamente. El efecto antiagregante plaquetario puede aumentar el riesgo de sangrado si se toma concomitantemente con anticoagulantes. Puede producir un falso aumento en los niveles de fenitoína. No obstante, estas interacciones teóricas no interfieren en su uso tradicional como antiséptico en forma de enjuagues bucales. |
|
Cola |
Cola nitida, C. acuminata |
Semilla |
Los pacientes que toman medicamentos inhibidores de la MAO deben utilizar con precaución los preparados de semilla de cola. Como otras preparaciones que contienen cafeína, reduce la acción de los medicamentos sedantes y pueden aumentar los efectos secundarios causados por los medicamentos simpaticomiméticos. |
Debido a su contenido de cafeína, la ingesta concomitante de bebidas que contienen cafeína o medicamentos psicoanalépticos puede potenciar el efecto de la cafeína. |
Cola de caballo |
Equisetum arvense |
Parte aérea |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Consuelda |
Symphytum officinale |
Raíz |
No se han descrito. |
No se han descrito en uso tópico. |
Cúrcuma de Java |
Curcuma zanthorrhiza |
Rizoma |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Cúrcuma india |
Curcuma longa |
Rizoma |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Diente de león |
Taraxacum officinale |
Hoja |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Diente de león |
Taraxacum officinale |
Raíz |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Diente de león |
Taraxacum officinale |
Raíz con parte aérea |
No se han descrito. |
|
Dulcamara |
Solanum dulcamara |
Tallo |
No se han descrito. |
|
Eleuterococo |
Eleutherococcus senticosus |
Raíz |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Enebro |
Juniperus communis |
Aceite esencial |
No se han descrito. |
|
Pseudofruto | Enebro |
Juniperus communis |
No se han descrito. |
Puede reducir los niveles de glucemia en diabéticos. |
Epilobio |
Epilobium angustifolium, E. parviflorum |
Parte aérea |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Equinácea |
Echinacea angustifolia |
Raíz |
No se han descrito. |
No se han descrito en estudios clínicos. |
Equinácea |
Echinacea pallida |
Raíz |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Equinácea |
Echinacea purpurea |
Parte aérea |
No se han descrito. |
No se han descrito en estudios clínicos. |
Equinácea |
Raíz |
Echinacea purpurea |
No se han descrito. |
No se han descrito en estudios clínicos. |
Erísimo |
Sisymbrium officinale |
Parte aérea |
No se han descrito. |
|
Espino albar |
Crataegus monogyna, C. oxyacantha |
Sumidad florida |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Eucalipto |
Eucalyptus globulus, E. polybractea, E. smithii |
Aceite esencial |
No se han descrito. |
In vitro e in vivo se ha visto que el aceite esencial de eucalipto puede inducir la actividad de enzimas microsómicos hepáticos, por lo que puede reducir la actividad de otros medicamentos. |
Eucalipto |
Eucalyptus globulus, E. polybractea, E. smithii |
Hoja |
No se han descrito. |
|
Eufrasia |
Euphrasia officinalis, E. rostkoviana |
Parte aérea |
No se han descrito. |
|
Frambueso |
Rubus idaeus |
Hoja |
No se han descrito. |
|
Frángula |
Rhamnus frangula |
Corteza |
La hipopotasemia (como resultado de abuso de laxantes a largo plazo) potencia la acción de los heterósidos cardiotónicos e interactúa con medicamentos antiarrítmicos, con medicamentos que inducen la reversión a ritmo sinusal (por ejemplo, quinidina) y con medicamentos que inducen prolongación de la onda QT. El uso concomitante con otros medicamentos que inducen la hipopotasemia (p.ej. diuréticos, corticoides y raíz de regaliz) puede agravar el desequilibrio electrolítico. |
La hipopotasemia (como resultado de abuso de laxantes a largo plazo) potencia la acción de los heterósidos cardiotónicos e interactúa con medicamentos antiarrítmicos, con medicamentos que inducen la reversión a ritmo sinusal (por ejemplo, quinidina). El uso concomitante con otros medicamentos que inducen la hipopotasemia (p.ej. diuréticos, corticoides y raíz de regaliz) puede agravar el desequilibrio electrolítico. |
Fresera |
Fragaria spp. |
Hoja |
No se han descrito. |
|
Fresno |
Fraxinus excelsior, F. angustifolia |
Hoja |
No se han descrito. |
|
Fucus |
Fucus vesiculosus |
Talo |
Se ha reportado un caso de hipertiroidismo en un paciente con diagnóstico de trastorno bipolar en tratamiento con litio. |
|
Fumaria |
Fumaria officinalis |
Parte aérea |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Gatuña |
Ononis spinosa |
Raíz |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Gayuba |
Arctostaphylos uva-ursi |
Hoja |
No se han descrito. |
No se han descrito en estudios clínicos. |
Genciana |
Gentiana lutea |
Raíz |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Ginkgo |
Ginkgo biloba |
Hoja |
Si el medicamento se toma de forma concomitante con anticoagulantes (por ejemplo, fenprocumón y warfarina) o antiagregantes plaquetarios (como clopidogrel, ácido acetilsalicílico y otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos), su efecto se puede ver afectado. Los estudios disponibles con warfarina no indican una interacción entre la warfarina y los productos de G. biloba, pero se recomienda precaución al iniciar, cambiar la dosis de G. biloba, finalizar la ingesta o dejar el tratamiento. Un estudio de interacción con talinolol indica que G. biloba puede inhibir la glicoproteína P a nivel intestinal. Esto puede dar lugar a una mayor exposición de los fármacos afectados por la glicoproteína P, como el dabigatrán etexilato. Se recomienda precaución al combinar la toma de G. biloba con dabigatrán. Un estudio de interacción ha indicado que la Cmax de la nifedipina puede verse aumentada por G. biloba. En algunos individuos, se observaron aumentos de hasta el 100%, manifestando mareos y un aumento de la severidad de los sofocos. No se recomienda el uso concomitante de preparados de G. biloba y efavirenz, las concentraciones plasmáticas de efavirenz pueden disminuir debido a la inducción de CYP3A4. |
Aunque no es descartable la interacción con anticoagulantes, no se ha observado en los estudios clínicos controlados. |
Ginseng |
Panax ginseng |
Raíz |
No se han descrito. |
Puede reducir ligeramente los niveles de glucosa. Se ha relacionado con un caso de posible interacción con warfarina, pero se desconoce el posible mecanismo de acción de esta interacción (que no se ha evidenciado en ratas). |
Gordolobo |
Verbascum thapsus, V. densiflorum, V. phlomoides |
Flor |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Grama de las boticas |
Agropyron repens |
Rizoma |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Grindelia |
Grindelia robusta, G. squarrosa, G. humilis, G. camporum |
Parte aérea |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Grosellero negro |
Ribes nigrum |
Hoja |
No se han descrito. |
No se han descrito. La hoja de grosellero negro tiene una acción diurética; no se debe usar concomitantemente con otros diuréticos indicados para la insuficiencia renal o cardiaca, excepto bajo supervisión médica. |
Guaraná |
Paullinia cupana var. sorbilis |
Semilla |
Las personas que toman medicamentos inhibidores de la MAO deben utilizar con precaución la semilla de guaraná. Los preparados que contienen cafeína reducen acción sedante y pueden aumentar los efectos secundarios causados por los medicamentos simpaticomiméticos. |
Debido a su contenido en cafeína, puede potenciar el efecto de drogas psico-analépticas o de otras bebidas con cafeína. |
Hamamelis |
Hamamelis virginiana |
Agua destilada |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Hamamelis |
Hamamelis virginiana |
Corteza |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Hamamelis |
Hamamelis virginiana |
Hoja |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Harpagofito |
Harpagophytum procumbens, H. zeyheri |
Raíz |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Herniaria |
Herniaria glabra, H. hirsuta. H. incana |
|
No se han descrito. |
|
Hiedra |
Hedera helix |
Hoja |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Hierbaluisa |
Aloysia citriodora |
Hoja |
No se han descrito. |
|
Hinojo amargo |
Foeniculum vulgare var. vulgare |
Aceite esencial |
Debido a su actividad estrogénica, dosis excesivas de aceite esencial de hinojo pueden afectar a la terapia hormonal, anticonceptivos orales o la terapia de reemplazo hormonal. Si el paciente está tomando otros medicamentos, debe consultar al médico. |
No se han descrito. |
Hinojo amargo |
Foeniculum vulgare var. vulgare |
Fruto |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Hinojo dulce |
Foeniculum vulgare var. dulcis |
Fruto |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Hipérico |
Hypericum perforatum |
Parte aérea |
Uso interno: - En caso de dosis diarias de hiperforina 1 mg, con una duración de tratamiento inferior a 2 semanas, no son de esperar interacciones clínicamente relevantes (la administración durante periodos más prolongados debe hacerse bajo supervisión de un profesional de la salud). - Dosis diarias de hiperforina > 1 mg: Las preparaciones de hipérico inducen la actividad de CYP3A4, CYP2B6, CYP2C9, CYP2C19 y P-glucoproteína. Está contraindicado el uso concomitante con anticoagulantes de tipo cumarínico, ciclosporina, everolimus, sirolimus, tacrolimus para uso sistémico, fosamprenavir, indinavir y otros inhibidores de la proteasa, inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos, irinotecán,imatinib y otros agentes citostáticos metabolizados por CYP3A4, CYP2B6, CYP2C9, CYP2C19 o transportados por la glicoproteína P. Se debe tener especial precaución en caso de uso concomitante con fármacos cuyo metabolismo esté influenciado por CYP3A4, CYP2B6, CYP2C9, CYP2C19 o glicoproteína P (p. ej. amitriptilina, fexofenadina, alprazolam, diazepam, midazolam, metadona, simvastatina, digoxina, finasterida), porque es posible una reducción de las concentraciones plasmáticas. La reducción de las concentraciones plasmáticas de anticonceptivos hormonales puede provocar un aumento del sangrado intermenstrual y un reducción de la seguridad en el control de la natalidad. Las mujeres que usan anticonceptivos hormonales deben tomar medidas anticonceptivas adicionales. Antes de la cirugía electiva, se deben identificar las posibles interacciones con los productos utilizados durante la anestesia general y regional. Si es necesario, se debe suspender el medicamento fitoterápico. La actividad enzimática elevada suele normalizarse 1 semana después del cese al nivel normal. Los preparados de hipérico pueden contribuir a los efectos serotoninérgicos cuando se combinan con antidepresivos como los inhibidores de la recaptación de serotonina (p. ej., sertralina, paroxetina) o buspirona. Muy raramente pueden ocurrir efectos no deseados (síndrome serotoninérgico) con disfunciones vegetativas (como sudoración, taquicardia, diarrea, fiebre), alteraciones mentales (como agitación, desorientación) y alteraciones motoras (como temblor o mioclonías) en combinación con serotonina-inhibidores de la absorción u otros principios activos serotoninérgicos. Los pacientes que toman otros medicamentos con receta deben consultar a un médico o farmacéutico antes de tomar hipérico. Uso externo: no se han descrito. |
Se han descrito diversas posibles interacciones: - Síndrome serotoninérgico: se ha descrito en pacientes que tomaban hipérico concomitantemente con otros antidepresivos, aunque no se ha podido establecer con claridad que la causa de la interacción sea atribuible al hipérico. - Reducción de los niveles de ciertos medicamentos: ciclosporina, indinavir, antirretrovirales inhibidores de la proteasa y transcriptasa, anticoagulantes (fenprocumón, warfarina), teofilina y digoxina; anticonceptivos, no demostrado clínicamente. |
Ispágula |
Plantago ovata |
Semilla |
Puede retrasar la absorción intestinal de los medicamentos administrados de forma concomitante,como minerales, vitaminas (B12), heterósidos cardiotónicos, derivados de la cumarina, carbamazepina y litio, por esta razón el producto no se debe tomar 30-60 minutos antes o 1 hora después de la ingesta de otros medicamentos. Los pacientes diabéticos deben tomar cutícula de ispágula sólo bajo supervisión médica, ya que puede ser necesario el ajuste de la terapia antidiabética. El uso de semilla de ispágula de forma concomitante con hormonas tiroideas requiere supervisión médica debido a que la dosis de las hormonas tiroideas puede tener que ser ajustada. |
Puede retrasar la absorción intestinal de los medicamentos administrados de forma concomitante, como calcio, hierro.Litio, zinc, vitaminas (B12), heterósidos cardiotónicos y derivados cumarínicos, por esta razón el producto no se debe tomar al menos 30-60 minutos antes de la ingesta de otros medicamentos. En pacientes diabéticos insulinodependientes puede ser necesario reducir las dosis de insulina. |
Jengibre |
Zingiber officinale |
Rizoma |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Judía |
Phaseolus vulgaris |
Fruto sin semilla |
No se han descrito. |
|
Kava |
Piper methisticum |
Rizoma |
|
Ninguna confirmada. Las notificaciones de interacción con benzodiazepinas son inconsistentes. |
Lavanda |
Lavandula angustifolia |
Aceite esencial |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Lavanda |
Lavandula angustifolia |
Flor |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Lentisco |
Pistacia lentiscus |
Resina |
No se han descrito. |
|
Levístico |
Levisticum officinale |
Raíz |
No se han descrito. |
|
Lino |
Linum usitatissimum |
Semilla |
La absorción entérica de los medicamentos administrados de forma concomitante puede verse retrasada; por esta razón el producto no se debe tomar 30-60 minutos antes o 1 hora después de la ingesta de otros medicamentos. Con el fin de disminuir el riesgo de obstrucción gastrointestinal (íleo), la semilla de lino sólo se debe utilizar junto con medicamentos inhibidores del peristaltismo (opiáceos, loperamida) bajo supervisión médica. |
Puede retrasar la absorción de otros medicamentos tomados concomitantemente. Los pacientes diabéticos deben tener precaución, ya que puede retrasar la absorción de glucosa. |
Liquen de Islandia |
Cetraria islandica |
Talo |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Llantén |
Plantago lanceolata |
Hoja / sumidad |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Lúpulo |
Humulus lupulus |
Flor |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Malva |
Malva sylvestris |
Flor |
No se han descrito. |
No se han descrito. Los mucílagos podrían retardar la absorción de otros fármacos administrados simultáneamente. |
Ispágula |
Plantago ovata |
Cutícula de la semilla |
Puede retrasar la absorción intestinal de los medicamentos administrados de forma concomitante, como minerales, vitaminas (B12), heterósidos cardiotónicos, derivados de la cumarina, carbamazepina y litio, por esta razón el producto no se debe tomar 30-60 minutos antes o 1 hora después de la ingesta de otros medicamentos. Los pacientes diabéticos deben tomar cutícula de ispágula sólo bajo supervisión médica, ya que puede ser necesario el ajuste de la terapia antidiabética. El uso de cutícula de ispágula de forma concomitante con hormonas tiroideas requiere supervisión médica debido a que la dosis de las hormonas tiroideas puede necesitar un ajuste. |
Puede retrasar la absorción intestinal de los minerales administrados de forma concomitante, (calcio, hierro, litio, zinc), vitaminas (B12), heterósidos cardiotónicos y derivados cumarínicos. Por esta razón el producto no se deben ingerir otros medicamentos al menos 30-60 minutos antes o 1 hora después de la tomar de cutícula de ispágula. En pacientes diabéticos insulinodependientes puede ser necesario reducir las dosis de insulina. |
Ispágula |
Plantago ovata |
Semilla |
Puede retrasar la absorción intestinal de los medicamentos administrados de forma concomitante, como minerales, vitaminas (B12), heterósidos cardiotónicos, derivados de la cumarina, carbamazepina y litio, por esta razón el producto no se debe tomar 30-60 minutos antes o 1 hora después de la ingesta de otros medicamentos. Los pacientes diabéticos deben tomar cutícula de ispágula sólo bajo supervisión médica, ya que puede ser necesario el ajuste de la terapia antidiabética. El uso de semilla de ispágula de forma concomitante con hormonas tiroideas requiere supervisión médica debido a que la dosis de las hormonas tiroideas puede tener que ser ajustada. |
Puede retrasar la absorción intestinal de los medicamentos administrados de forma concomitante, como calcio,. Litio, zinc, vitaminas (B12), heterósidos cardiotónicos y derivados cumarínicos, por esta razón el producto no se debe tomar al menos 30-60 minutos antes de la ingesta de otros medicamentos. En pacientes diabéticos insulinodependientes puede ser necesario reducir las dosis de insulina. |
Jengibre |
Zingiber officinale |
Rizoma |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Judía |
Phaseolus vulgaris |
Fruto sin semilla |
No se han descrito. |
|
Kava |
Piper methisticum |
Rizoma |
|
Ninguna confirmada. Las notificaciones de interacción con benzodiazepinas son inconsistentes. |
Lavanda |
Lavandula angustifolia |
Aceite esencial |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Lavanda |
Lavandula angustifolia |
Flor |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Lentisco |
Pistacia lentiscus |
Resina |
No se han descrito |
|
Levístico |
Levisticum officinale |
Raíz |
No se han descrito. |
|
Lino |
Linum usitatissimum |
Semilla |
La absorción entérica de los medicamentos administrados de forma concomitante puede verse retrasada; por esta razón el producto no se debe tomar 30-60 minutos antes o 1 hora después de la ingesta de otros medicamentos. Con el fin de disminuir el riesgo de obstrucción gastrointestinal (íleo), la semilla de lino sólo se debe utilizar junto con medicamentos inhibidores del peristaltismo (opiáceos, loperamida) bajo super-visión médica. |
Puede retrasar la absorción de otros medicamentos tomados concomitantemente. Los pacientes diabéticos deben tener precaución, ya que puede retrasar la absorción de glucosa. |
Liquen de Islandia |
Cetraria islandica |
Talo |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Llantén |
Plantago lanceolata |
Hoja / sumidad |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Lúpulo |
Humulus lupulus |
Flor |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Malva |
Malva sylvestris |
Flor |
No se han descrito. |
No se han descrito. Los mucílagos podrían retardar la absorción de otros fármacos administrados simultáneamente. |
Milenrama |
Achillea millefolium |
Flor |
No se han descrito. |
|
Milenrama |
Achillea millefolium |
Parte aérea |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Mirra |
Commiphora myrrha |
Gomo-resina |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Mirtilo |
Vaccinium myrtillus |
Fruto fresco |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Mirtilo |
Vaccinium myrtillus |
Fruto desecado |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Muérdago |
Viscum album |
Parte aérea |
Parece improbable la interacción con otros medicamentos de acuerdo con los estudios in vitro e investigaciones clínicas realizadas con diversos preparados de muérdago. |
|
Nogal |
Juglans regia |
Hoja |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Olivo |
Olea europaea |
Hoja |
No se han descrito. |
|
Onagra |
Oenothera biennis, O. lamarckiana |
Aceite |
No se han descrito. |
|
Orégano de Creta |
Origanum dictamnus |
Parte aérea |
No se han descrito. |
|
Ortiga |
Urtica dioica, U. urens |
Hoja |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Ortiga |
Urtica dioica, U. urens |
Parte aérea |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Ortiga |
Urtica dioica, U. urens |
Raíz |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Ortosifón |
Orthosiphon stamineus |
Hoja |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Pasiflora |
Passiflora incarnata |
Parte aérea |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Pelargonio |
Pelargonium sidoides, P. reniforme |
Raíz |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Pensamiento |
Viola tricolor, V. arvensis, V. vulgaris |
Sumidad florida |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Pígeum |
Prunus africana (Pygeum africanum) |
Corteza |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Polígala |
Polygala senega |
Radix |
|
No se han descrito. |
Polipodio |
Polypodium vulgare |
Rizoma |
No se han descrito. |
|
Potentilla |
Potentilla erecta |
Rizoma |
Usada para la indicación tratamiento sintomático de la diarrea leve: puede retrasar la absorción de otros medicamentos administrados de forma concomitante. Por esta razón, el producto debe tomarse al menos 1 hora antes o después de la ingesta de otros medicamentos. Indicación tratamiento sintomático de inflamaciones menores de la mucosa oral: no se han descrito. |
No se han descrito. |
Prímula |
Primula veris, P. elatior |
Flor |
No se han descrito. |
|
Prímula |
Primula veris, P. elatior |
Raíz |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Ratania |
Krameria triandra |
Raíz |
|
No se han descrito. |
Regaliz |
Glycyrrhiza glabra, G. inflata, G. uralensis |
Raíz |
La raíz de regaliz puede contrarrestar la acción de la medicación antihipertensiva. No debe ser usado junto con diuréticos, heterósidos cardiotónicos, corticoides, laxantes estimulantes u otros medicamentos que pueden agravar el desequilibrio electrolítico. |
La hipopotasemia resultante de un uso prolongado de dosis excesivas de raíz de regaliz puede potenciar el efecto de los heterósidos cardiotónicos e interactuar drogas antiarrítmicas o las que producen una reversión del ritmo sinusal (como la quinidina). El uso concomitante con otras drogas que inducen hipopotasemia (como la tiazida o los diuréticos de asa, corticoides y laxantes estimulantes) puede agravar el desequilibrio electrolítico. |
Ricino |
Ricinus communis |
Aceite |
La hipocalemia (por el abuso prolongado de laxantes) puede potenciar la acción de los heterósidos cardiotónicos e interaccionar con antiarrítmicos. El uso concomitante con diuréticos, corticoides y regaliz puede augmentar la pérdida de potasio. El uso concomitante con antihistamínicos puede reducir el efecto laxante del aceite de ricino. |
|
Roble |
Quercus robur, Q. petraea, Q. pubescens |
Corteza |
Puede retrasar la absorción de otros medicamentos administrados de forma concomitante. Por esta razón, el producto debe tomarse al menos una hora antes o después de la ingesta de otros medicamentos. |
|
Rodiola |
Rhodiola rosea |
Rizoma y raíz |
No se han descrito interacciones con relevancia clínica. Se ha reportado que puede disminuir la actividad del citocromo CYP2C9, por lo que con el tratamiento concomitante existe el riesgo de que aumente la concentración plasmática de medicamentos que se metabolizan por la vía del CYP2C9 (por ejemplo, warfarina o fenitoína). Sin embargo, en caso de que un fármaco se convierta en su metabolito activo a través del CYP2C9 (por ejemplo, losartán), su efecto puede disminuir durante el tratamiento simultáneo con raíz de rodiola. |
|
Romero |
Rosmarinus officinalis |
Aceite esencial |
No se han descrito. |
|
Romero |
Rosmarinus officinalis |
Hoja |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Rosal |
Rosa gallica, R. centifolia, R. damascena |
Flor |
No se han descrito. |
|
Rosal silvestre |
Rosa canina, R. pendulina |
Pseudofruto |
|
No se han descrito. |
Ruibarbo |
Rheum palmatum, R. officinale |
Raíz |
La hipopotasemia (como resultado de abuso de laxantes a largo plazo) potencia la acción de los heterósidos cardiotónicos e interactúa con medicamentos antiarrítmicos, con medicamentos que inducen la reversión a ritmo sinusal (por ejemplo, quinidina) y con medicamentos que inducen prolongación de la onda QT. El uso concomitante con otros medicamentos que inducen la hipopotasemia (p.ej. diuréticos, corticoides y raíz de regaliz) puede agravar el desequilibrio electrolítico. |
La hipopotasemia (resultado del abuso de laxantes a largo plazo) potencia la acción de los heterósidos cardiotónicos e interactúa con medicamentos antiarrítmicos, con medicamentos que inducen la reversión a ritmo sinusal (por ejemplo, quinidina). El uso concomitante con otros medicamentos que inducen la hipopotasemia (p.ej. diuréticos, corticoides y raíz de regaliz) puede agravar el desequilibrio electrolítico. |
Rusco |
Ruscus aculeatus |
Rizoma |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Sabal |
Serenoa repens |
Fruto |
En algún caso se ha sospechado de una posible interacción con warfarina, con aumento del INR. |
No se han descrito. |
Salvia |
Salvia officinalis |
Aceite esencial |
Aunque no se han descrito interacciones documentadas clínicamente, debido al contenido en 𝝰-tuyona, se recomienda tener precaución cuando se administran concomitantemente con medicaciones activas sobre el sistema gabaérgico (por ejemplo, barbitúricos y benzodiacepinas). |
|
Salvia |
Salvia officinalis |
Hoja |
No se han descrito. Aunque no se ha documentado clínicamente, se ha descrito que la ingesta de preparados de hoja de salvia podría influir en el efecto de los medicamentos que actúan a través de los receptores GABA (por ejemplo, barbitúricos, benzodiacepinas), por lo que no se recomienda el uso concomitante de dichos medicamentos. |
No se han descrito. |
Salvia fruticosa |
Salvia triloba |
Hoja |
|
No se han descrito. |
Sauce |
Salix purpurea, S. daphnoides, S. fragilis |
Corteza |
La corteza de sauce puede aumentar el efecto de antiacoagulantes, como los derivados cumarínicos. |
Tras la administración oral de una dosis de extracto de corteza de sauce equivalente a 240 mg de salicina, la agregación plaquetaria de los pacientes se inhibió mínimamente, en comparación con 100 mg de ácido acetilsalicílico |
Saúco |
Sambucus nigra |
Flor |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Salvia |
Salvia officinalis |
Fruto |
No se han descrito. Teóricamente, el saúco podría interferir con la terapia inmunosupresora debido a su posible actividad inmunoestimulante. Puede estimular la producción de citoquinas en los monocitos, aunque esto debería ser confirmado en estudios de mayor calidad. Las drogas inmunoestimulantes pueden interferir con fármacos inmunosupresores y corticoides. |
|
Sauzgatillo |
Vitex agnus-castus |
Fruto |
Debido a los posibles efectos dopaminérgicos y estrogénicos de Vitex agnus-castus, no es descartable la interacción con agonistas/antagonistas de la dopamina, los estrógenos y los antiestrógenos. |
No se han descrito. Es posible que la toma concomitante de preparados de Vitex con antagonistas dopaminérgicos pueda producir una reducción del efecto de ambos. |
Sello de oro - hidrastis |
Hydrastis canadensis |
Rizoma |
|
Investigaciones en voluntarios sanos revelaron una significativa interacción con los medicamentos que se metabolizan a través del citocromo P450 3A4/5 (p.ej.: midazolam) y 2D6 (p.ej.: debrisoquina). |
Sen |
Senna alexandrina (Cassia senna, C. angustifolia, C. acutifolia) |
Fruto |
La hipopotasemia (como resultado de abuso de laxantes a largo plazo) potencia la acción de los heterósidos cardiotónicos e interactúa con medicamentos antiarrítmicos, con medicamentos que inducen la reversión a ritmo sinusal (por ejemplo, quinidina) y con medicamentos que inducen prolongación de QT. El uso concomitante con otros medicamentos que inducen la hipopotasemia (p.ej. diuréticos, corticoides y raíz de regaliz) puede agravar el desequilibrio electrolítico. |
La hipopotasemia (como resultado de abuso de laxantes a largo plazo) potencia la acción de los heterósidos cardiotónicos e interactúa con medicamentos antiarrítmicos, con medicamentos que inducen la reversión a ritmo sinusal (por ejemplo, quinidina) y con medicamentos que inducen prolongación de la onda QT. El uso concomitante con otros medicamentos que inducen la hipopotasemia (p.ej. diuréticos, corticoides y raíz de regaliz) puede agravar el desequilibrio electrolítico. |
Sen |
Senna alexandrina (Cassia senna, C. angustifolia, C. acutifolia) |
Hoja |
La hipopotasemia (como resultado de abuso de laxantes a largo plazo) potencia la acción de los heterósidos cardiotónicos e interactúa con medicamentos antiarrítmicos, con medicamentos que inducen la reversión a ritmo sinusal (por ejemplo, quinidina) y con medicamentos que inducen prolongación de QT. El uso concomitante con otros medicamentos que inducen la hipopotasemia (p.ej. diuréticos, corticoides y raíz de regaliz) puede agravar el desequilibrio electrolítico. |
La hipopotasemia (como resultado de abuso de laxantes a largo plazo) potencia la acción de los heterósidos cardiotónicos e interactúa con medicamentos antiarrítmicos, con medicamentos que inducen la reversión a ritmo sinusal (por ejemplo, quinidina) y con medicamentos que inducen prolongación de la onda QT. El uso concomitante con otros medicamentos que inducen la hipopotasemia (p.ej. diuréticos, corticoides y raíz de regaliz) puede agravar el desequilibrio electrolítico. |
Serpol |
Thymus serpyllum |
Sumidad florida |
|
No se han descrito. |
Soja |
Glycyne max |
Lecitina |
No se han descrito. |
|
Sol de oro |
Helichrysum arenarium |
Flor |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Té |
Camellia sinensis |
Hoja sin fermentar |
Los preparados que contienen cafeína reducen acción sedante y pueden aumentar los efectos secundarios causados por los medicamentos simpaticomiméticos. |
|
Tilo |
Tilia cordata, T. platyphyllos, T. vulgaris |
Inflorescencia |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Tomillo |
Thymus vulgaris, T. zygis |
Aceite esencial |
No se han descrito. |
|
Tomillo |
Thymus vulgaris, T. zygis |
Parte aérea |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Trébol acuático |
Menyanthes trifoliata |
Hoja |
No se han descrito. |
No se han descrito. Debido a su estructura y bajo contenido en derivados cumarínicos, no es probable que interactúe con los anticoagulantes. |
Ulmaria |
Filipendula ulmaria |
Flor |
No se han descrito. |
|
Ulmaria |
Filipendula ulmaria |
Parte aérea |
No se han descrito. |
No se han descrito. El contenido en derivados salicílicos hace improbable la interacción con anticoagulantes. |
Uña de gato |
Uncaria tomentosa |
Corteza |
|
Inhibe el citocromo P450 3A4 in vitro. |
Valeriana |
Valeriana officinalis |
Aceite esencial |
No se han descrito. |
|
Valeriana |
Valeriana officinalis |
Raíz |
Los datos sobre las interacciones farmacológicas con otros medicamentos son muy limitados. No se ha observado interacción clínicamente relevante con los fármacos metabolizados por el CYP 2D6, CYP 3A4/5, CYP 1A2 o CYP 2E1 vía. La combinación con sedantes sintéticos requiere diagnóstico supervisión médica. |
No se han descrito. A partir de investigaciones en voluntarios sanos se consideran improbables las interacciones clínicamente significativas con drogas metabolizadas con las enzimas CYP1A2, CYP3A4/5, CYP2D6 o CYP2E1 del citocromo P450. |
Vara de oro |
Solidago virgaurea |
Parte aérea |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Vellosilla |
Pilosella officinarum |
Planta con raíz |
No se han descrito. |
|
Vid |
Vitis vinifera |
Hoja |
No se han descrito. |
No se han descrito. |
Zaragatona |
Plantago afra, P. indica |
Semilla |
Puede retrasar la absorción intestinal de los medicamentos administrados de forma concomitante, como minerales, vitaminas (B12), heterósidos cardiotónicos, derivados de la cumarina, carbamazepina y litio, por estarazón el producto no se debe tomar 30-60 minutos antes o 1 hora después de la ingesta de otros medicamentos. Los pacientes diabéticos deben tomar semilla de zaragatona sólo bajo supervisión médica, ya que puede ser necesario el ajuste de la terapia antidiabética.El uso semilla de zaragatona de forma concomitante con hormonas tiroideas requiere supervisión médica debido a que puede ser necesario un ajuste de dosis. |
Puede retrasar la absorción intestinal de los minerales administrados deforma concomitante, (ej.: calcio, hierro, litio, zinc), vitaminas (B12), heterósidos cardiotónicos y derivados cumarínicos, por esta razón el producto no se debe tomar al menos 30-60 minutos antes o 1 hora después de la ingesta de otros medicamentos. En pacientes diabéticos insulinodependientes puede ser necesario reducir las dosis de insulina. |